Reflexiones en torno a la Trans-dis-capacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5020/2317-2150.2024.15247

Palabras clave:

transdicapacidad, perspectiva de discapacidad, enfoque de derechos humanos

Resumen

El tema bajo análisis plantea sin duda debates éticos, sociales y jurídicos, que no parecen concluir en consensos y que requieren profundizar análisis y propuestas. Este documento pretende ofrecer unas primeras reflexiones sobre la transdiscapacidad a la luz del modelo social de discapacidad, y de un enfoque de derechos humanos. Para ello, en una primera parte se repasan las implicaciones teóricas y prácticas de un abordaje o encuadre con perspectiva de discapacidad y enfoque de derechos humanos. En un segundo apartado se indaga en la triada: condición- situación y posición en la transdiscapacidad, identificando las dimensiones que la conforman. Seguidamente, en el apartado tercero se indaga en la posibilidad –o no- de considerar a la transdiscapacidad como condición mental. En el apartado cuarto se reflexiona sobre las tensiones de la ideología capacitista que rige nuestra cultura y sociedad, y el modo en que ello impregna en nuestra mirada. El apartado quinto ahonda en las relaciones entre la transexualidad y la transdiscapacidad, desde la posibilidad de considerar la existencia de similitudes que puedan ayudar a pensar respuestas y propuestas ya transitadas por otro grupo humano. El apartado sexto desarrolla reflexiones sobre la transdiscapacidad como rasgo de identidad, ahondando en asignaturas pendientes que desde el mismo modelo social se quedaron en el camino, y que podrían hoy en día aportar algunas luces en este contexto. El apartado octavo presenta muy brevemente la posibilidad de considerar a la transdiscapacidad como artilugio oportunista, resolviendo bajo principios general del Derecho aplicables en esta y otras materias. El apartado nueve pretende ofrecer un ejercicio práctico, consistente en pensar algunos principios generales frente a casos de transdiscapacidad o autpercepción de discapacidad en el acceso a la justicia, Finalmente, el apartado último indaga en unas conclusiones, que solo aspiran a ser una primera aproximación a un tema que requiere un debate social y jurídico en el cual sus protagonistas –personas transdiscapacidad y personas con discapacidad- deben tener voz propia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustina Palacios, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tecnológicas de Argentina - CONICET , Buenos Aires, Argentina

Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Programa Derechos Humanos, Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas". -Profesora Adjunta de Derecho Político y Profesora de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. -Investigadora Adjunta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tecnológicas de Argentina). -Directora del Área Discapacidad y Derechos Humanos, Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos “Alicia Moreau”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. -Relatora Argentina de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. -Directora Grupo de Investigación sobre Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata (OCA 108/2012) - Directora de la Clínica Jurídica en Discapacidad y Derechos Humanos”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Descargas

Publicado

2024-06-06

Número

Sección

Artigos