Factores asociados a la inseguridad alimentaria de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia
DOI:
https://doi.org/10.5020/18061230.2024.14690Palabras clave:
Seguridad alimentaria y nutricional, Derecho alimentario, VIH, Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaResumen
Objetivo: Analizar asociación entre inseguridad alimentaria y perfiles socioeconómico, demográfico, clínico, epidemiológico, nutricional y alimentario de personas que viven con VIH/SIDA atendidas en la red pública y residentes en Fortaleza-CE. Método: Fueron entrevistados 359 individuos, de julio a diciembre de 2019, en tres Servicios de Atención Especializada, que atenden
más de 60% de los casos notificados de VIH/SIDA del municipio. Fue aplicado cuestionario para recoger datos antropométricos, socioeconómicos, clínicos epidemiológicos, alimentarios y de inseguridad alimentaria, consultado registro para verificación de CD4+ y carga viral. La inseguridad alimentaria fue verificada por medio de la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria. Los equipos fueron comparados con la prueba Chicuadrado de Pearson. Las variables asociadas fueron inclusas en la prueba de regresión múltiple de Poisson. Resultados: De los 359 entrevistados, 51,5% estaban en inseguridad alimentaria, estando, inicialmente, asociada al sexo femenino, a la escolaridad hasta la enseñanza primaria, a la renta familiar abajo de dos sueldos mínimos, al recibimiento de ayudas financieras del gobierno, a la fuente de agua para tomar del grifo y al contaje de CD4 debajo de 499. Consumo de la
comida, verduras y legumbres y práctica de actividad física estuvieron asociados a la seguridad alimentaria. Pasado los ajustes, la inseguridad alimentaria se mantuvo asociada al sexo femenino y a la renta debajo de dos sueldos mínimos. Conclusión: Este estudio evidenció que la inseguridad alimentaria es un importante reto entre personas viviendo con VIH/SIDA, especialmente en equipos con mayor vulnerabilidad socioeconómica, como mujeres y familias de baja renta. Estrategias de promoción de la salud que prioricen intervenciones dirigidas para poblaciones vulnerables son necesarias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Brasileira em Promoção da Saúde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los manuscritos presentados deben ser exclusivos para la RBPS, no permitiéndose su envío a otro periódico. Junto al envío del manuscrito, los autores deben enviar la Declaración de Responsabilidad y de Derechos de Autoría firmada por todos los autores así como su contribución individual para su elaboración que deberá ser enviada en formato pdf. El autor podrá inserir la versión final del artículo con la revisión por pares “postprint” en cualquier repositorio o página web según la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.