Intervenciones en Comunicación no Violenta para la Promoción de la Empatía:
Revisión Integrativa
DOI:
https://doi.org/10.5020/18061230.2025.14768Palabras clave:
Comunicación No Violenta, Intervención, Programa, Entrenamiento, EmpatíaResumen
Objetivo: Investigar las prácticas y los efectos de la aplicación de la metodología de la Comunicación No Violenta para la promoción
de la habilidad de empatía. Método: Revisión integrativa de la literatura realizada en las bases de datos PubMed, PsycInfo, LILACS, Google Scholar y SciELO, entre julio y septiembre de 2023. Se buscaron estudios empíricos, tanto cuantitativos como cualitativos, que abordaran la aplicación de la Comunicación No Violenta en población adulta, disponibles en texto completo, en inglés, portugués o español, publicados en los últimos 10 años en revistas revisadas por pares. Resultados: Se seleccionaron 15 estudios con diferentes diseños metodológicos, incluyendo métodos mixtos (n=5, 33.3%); estudios cuasi-experimentales con evaluación pre y post intervención (n=5, 33.3%); métodos mixtos sin aleatorización (n=1, 6.6%); cualitativos (n=3, 20%)
y cuantitativos (n=2, 13.3%). Las estrategias educativas utilizadas incluyeron dramatizaciones o juegos de roles, prácticas de escucha empática, conferencias, debates y círculos de diálogo. Los principales resultados observados en las intervenciones seleccionadas fueron aumento de la autoestima, autocompasión, comprensión emocional, incremento de la empatía y de
habilidades socioemocionales, liderazgo colaborativo, mejora en la comunicación y disminución de la ansiedad, irritabilidad, ira y estrés. Conclusión: La implementación de intervenciones basadas en la Comunicación no Violenta demuestra ser eficaz para promover la capacidad empática. Aunque se identificaron limitaciones metodológicas en los estudios analizados, se observaron efectos positivos relevantes en salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Brasileira em Promoção da Saúde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los manuscritos presentados deben ser exclusivos para la RBPS, no permitiéndose su envío a otro periódico. Junto al envío del manuscrito, los autores deben enviar la Declaración de Responsabilidad y de Derechos de Autoría firmada por todos los autores así como su contribución individual para su elaboración que deberá ser enviada en formato pdf. El autor podrá inserir la versión final del artículo con la revisión por pares “postprint” en cualquier repositorio o página web según la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.