Análisis de la trabajabilidad y resistencia del hormigón con adicción de superplastificante
DOI:
https://doi.org/10.5020/23180730.2023.14181Resumen
El hormigón es el segundo material más utilizado en las construcciones, quedando atrás solo para el agua. Con el avance tecnológico en las edificaciones se hace necesario el empleo de hormigones con características mejoradas. De esta manera, con el objetivo de mejorar el rendimiento del hormigón, los superplastificantes han demostrado ser un componente de extrema importancia debido a los efectos generados en el compuesto. Estos adictivos permiten reducir la cantidad de agua de la mezcla, manteniendo o aumentando su consistencia. Por lo tanto, influencian directamente en la relación agua/cemento, que es el factor principal en la determinación de las propriedades del hormigón endurecido. Siendo así, el presente artículo estudia la influencia de los superplastificantes en la trabajabilidad y en la resistencia de la compresión de los hormigones convencionales, por medio de la comparación de los diferentes dosajes de adictivo. Para eso, fueron hechos cuatro modelos experimentales, uno sin adictivo y otros tres con los siguientes dosajes: 0,20%, 0,40% y 1,20%, siendo mantenido constante el rasgo. Para cada modelo fue medido el abatimiento por medio del ensayo de slump test y determinado su resistencia a la compresión axial a los 14 y 28 días. Ante los resultados obtenidos, se percibió un aumento elevado en el abatimiento del hormigón y una reducción en la resistencia con la adicción del adictivo, principalmente a los 14 días.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Tecnologia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Opiniones expresas en el artículo son de responsabilidad exclusiva de los autores, que al permitir la publicación de sus textos, están de acuerdo que la Revista Tecnología pase a tener el derecho de difundirlas por medios impreso y electrónico. La RT reservase el derecho de hacer, en los originales, cambios de orden normativa, ortográfica y gramatical, con vistas a mantener el nivel culto de la lengua, respetando el estilo de los autores.