La ópera como actividad de ocio a lo largo de la historia
DOI:
https://doi.org/10.5020/23180714.2013.28.2.301-314Palavras-chave:
Opera. Ocio. Historia de la ópera.Resumo
Este artículo se sitúa en el punto de vista del público de la ópera y realiza un pequeño recorrido acerca de cómo se ha vivido la ópera como actividad de ocio a lo largo de su historia. En concreto, nuestro objetivo es reflexionar sobre las dimensiones predominantes del ocio en el público de la ópera para cada una de las épocas seleccionadas: los siglos XVII y XVIII; el siglo XIX y el siglo XX. En la actualidad, el estudio del público desde el horizonte de los Estudios de Ocio resulta innovador. Para poder, en un futuro, diseñar propuestas de desarrollo de audiencias desde el punto de vista del ocio, resulta necesario partir primero de una reflexión histórica, que es lo que en este artículo nos proponemos. Precisamente, al tratarse de una reflexión, la metodología utilizada es la propia de la investigación en el marco del discurso teórico, que consiste en una revisión de la literatura científica. La estructura del artículo es clara y sencilla, ya que se establece un apartado diferenciado para cada una de las épocas analizadas. Finalmente, las conclusiones relacionan todo lo estudiado con conceptos procedentes de la Teoría del Ocio.Downloads
Não há dados estatísticos.
Downloads
Publicado
2017-05-09
Como Citar
Cuenca Amigo, M. (2017). La ópera como actividad de ocio a lo largo de la historia. Revista De Humanidades, 28(2), 301–314. https://doi.org/10.5020/23180714.2013.28.2.301-314
Edição
Seção
Artigos